Lunes, 02 Diciembre 2024
giweather joomla module

Así, la brecha con el oficial es de 10Así, la brecha con el oficial es de 102,48%. En lo que va de la semana acumula un alza de 24 pesos. El Banco Central compró u$s219 millones.2,48%. En lo que va de la semana acumula un alza de 24 pesos. El Banco Central compró u$s219 millones.

El dólar blue retomó su tendencia alcista este jueves, con una suba de 7 pesos, y cerró a $553 en la city porteña, marcando así un nuevo récord histórico, en un contexto en que el mercado aguarda los detalles del entendimiento que se logró con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en la revisión del programa y obtener los desembolsos previstos para el segundo semestre del año.

De esta manera, la divisa norteamericana acumula un alza de 24 pesos en la última semana. Vale señalar que el lunes, el tipo de cambio llegó a dispararse 23 pesos en un día, a $552, mientras que el martes, en cambio, cayó 16 pesos, y el miércoles, aumentó $10.

Así, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 102,48%.

En tanto, el dólar oficial (sin impuestos) cotiza a $271 para la compra y $284 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).

A CUÁNTO COTIZA EL DÓLAR EN SUS DIFERENTES VARIANTES

El dólar ahorro (o solidario) y el dólar tarjeta -que incluye un 30% del Impuesto PAÍS + 45% de la Percepción de Ganancias- sube 1,07 peso y se vende a $500,31.

En tanto, el dólar mayorista asciende 70 centavos a $273,20 por unidad.

A su vez, el dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- sube 1,22 peso y cotiza en los $571,78. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.

Asimismo, el dólar MEP -operado con el bono AL30 en el segmento Prioridad Precio Tiempo o PPT- cotiza en $533,45. De esa forma, la brecha con el oficial alcanza el 84,5%.

Por su parte, el dólar "Contado con Liquidación" (CCL) -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- opera a $533,45. En efecto, el spread con el oficial se ubica en 95,3%.

Por último, el Banco Central (BCRA) compró divisas este jueves 27 de julio por cuarta jornada consecutiva en el mercado de cambios, al finalizar la rueda con un saldo positivo consolidado de u$s217 millones (se alzó con u$s219 millones en la plaza de dólares), de la mano de un mayor ingreso por parte del agro.


Fuente: datachaco.com

Se ubicó apenas por debajo de la media nacional, que fue del 8,4%. Así, en lo que va del año acumula un 31%, con una variación interanual del 108,1%.

Con una fuerte suba de precios en "Alimentos y bebidas no alcohólicas", el Noreste registró en abril una inflación del 8,3%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y se ubicó así apenas por debajo de la media nacional, que marcó un 8,4%.

Con este último dato, la región comprendida por el Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones acumula un alza del 31% en lo que va del año, es decir, un punto porcentual menos que a nivel país (32%), mientras que la variación internual -tomando los últimos doce meses- llegó al 108,1%, frente al 108,8% de la media nacional.

El Indec informó este viernes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril tuvo una suba del 8,4% en la Argentina, el nivel más alto desde abril de 2002.

LA INFLACIÓN DE ABRIL EN EL NEA, RUBRO POR RUBRO

El rubro con mayor suba de precios en abril fue "Rstaurantes y hoteles", con un 14,3%, seguido por "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (9,8%), que además fue el de mayor incidencia en el nivel general, como en el resto de las regiones.

Durante el mes pasado, también se destacaron los incrementos en "Prendas de vestir y calzado" (9,4%); "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (8,3%); "Salud" (7%); "Recreación y cultura" (6%), y "Bienes y servicios varios" (6%).

Con menores aumentos quedaron "Comunicación" (5,9%); "Bebidas alcohólicas y tabaco" (5,4%), "Transporte" (5,3%); "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" (4,6%), y "Educación" (3,5%).

LA INFLACIÓN DE ABRIL, REGIÓN POR REGIÓN

La región del país con mayor inflación fue Gran Buenos Aires, con un 8,6%, seguida de cerca por la Pampeana, con un 8,5%. Por debajo del nivel general se ubicaron el NEA (8,3%), la patagonia, con el 8,1%; el NOA, con el 7,7%, y Cuyo, con el 7,2%.


Fuente: datachaco.com

En línea con los analistas privados, es el segundo mes consecutivo de suba desde el 4,9% de noviembre. La aceleración respecto de diciembre fue de casi 1 punto.

La inflación de enero fue de  6,0 %, acelerando en un 0,9 puntos porcentuales  respecto del 5,1% de diciembre. En tanto que el índice interanual en el primer mes del año alcanzó el 98,8%, según informo el INDEC.

Pese a la pauta de Precios Justos del 4% para enero, alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 6,8% en el mes, 0,8p.p por encima del índice general y fue lo que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división se destacó la suba de los precios estacionales de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres.

A su vez, aunque con menor alza que los anteriores, sobresalió la incidencia de Pan y cereales y Carnes y derivados.

En tanto que la división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (9,0%), principalmente por la incidencia que tuvo el aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y del servicio de televisión por cable.

Siguieron en importancia en términos de mayor suba mensual las divisiones Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,0%), impulsada en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos, y Comunicación (8,0%), por las subas en los servicios de telefonía e internet.

Las dos divisiones de menor variación en enero fueron Prendas de vestir y calzado (2,3%) y Educación (1,1%)

De esta manera, el índice vuelve a recalentarse luego  de las bajas de noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%), y retoma la proyección al alza, en consonancia con los índices de septiembre y octubre que estuvieron en el orden del 6,2% y 6,3% respectivamente

El aumento del 6% en el nivel general fue producto del alza del 7,9% en los productos estacionales, del 5,4% en el IPC núcleo y del 7,1% en los regulados.

En tanto que en la división por bienes y servicios a tono con el índice de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios lideraron la suba  con 7,7% y los bienes alcanzaron el 5,4%.

La región del Gran Buenos Aires, estuvo a tono con el índice general con un exacto 6,0%, mientras que la región de Cuyo tuvo el porcentaje de inflación más alto del país con un 6,4%. Lo siguió la región Noroeste con un 6,3% mientras que el más bajo fue el Noreste con 5,6%. Mas a tono con el promedio estuvieron la Patagonia con un 5,9% y la región pampeana con  6,1%.

Proyecciones a febrero y marzo

En la búsqueda de encorsetar la inflación y crear expectativas a la baja, el Gobierno relanzó a principios de febrero el programa Precios Justos con una baja de la pauta del 4% al 3,2% a partir de febrero. Más allá de los productos de alimentos y bebidas de consumos masivos, fue incorporando 15 sectores más al programa. Así y todo, los aumentos en los principales rubros estuvieron por encima de la pauta.

A pesar de tener un acuerdo por casi 50.000 productos con una pauta fija, el aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas sobrepasó  la pauta de enero (6,8% vs 4% pautado).

Desde el Gobierno aseguran que el acuerdo con las empresas y los supermercados se cumple, y ahora tiene dos software poderosos para validarlo,  pero hay muchos rubros y canales de comercialización –supermercados más chicos, autoservicios, almacenes– que no están alcanzados por el sendero de aumentos mensuales prefijados. Por ejemplo los frescos, frutas y verduras. Por esta razón es que se está notando tanto la diferencia  de precios de un super chino o almacén de barrio respecto de las grandes cadenas. Esto impactaría dentro de los relevamientos y en el bolsillo del consumidor.

Habrá que ver en las próximas semanas como impacta los anuncios de Precios Justos Carne, la inclusión de los 7 cortes cuidados al programa de precios justos con costos diferenciales y un sendero de números previsibles. Los precios acordados se mantendrán hasta el 31 de marzo y luego estos cortes tendrán una pauta del 3,2% hasta el 30 de junio. Se podrán encontrar desde el viernes.

Por lo pronto, comparando el kilo de asado de Precios Justos Carne respecto del valor informado por los precios testigos relevados en el GBA que informa el propio INDEC,  el kilo de asado volvería el precio atrás en un  24%, desde los $1285,52 a los $1035 informados en el acuerdo.

Respecto de los próximos meses, las consultoras privadas advirtieron de nuevas tensiones que complicarían el objetivo del ministro de Economía de tener un 4 % de inflación en abril.

Según el relevamiento semanal de la consultora LCG, si bien notó una desaceleración de los aumentos en la primer semana de febrero, el promedio de alimentos y bebidas sigue al ritmo del 6%, sumando la séptima semana al hilo en aceleración. El reanudado empuje del precio de la carne y la estacionalidad de frutas y verduras pondrán mayor presión durante este mes. En contraposición habrá que ver el efecto que pueda tener la renovación del programa de Precios Justos,.

A su vez, se registrarán aumentos de productos regulados, aunque desacelerarían alrededor de 3 pp respecto al mes de enero (combustibles 4%, prepagas 6,6% y telefonía 10% en febrero), pero seguirá sumando algunos grados de presión a la inflación.

En tanto Econviews avizora que, para febrero y marzo, va a ser muy difícil bajarlo (el índice), más bien las probabilidades son que suban un poco más y no descartan que “algún mes inicie nuevamente con 6 adelante”, cosa que ya ocurrió en enero.

Por su parte la Fundación Libertad y Progreso indicó que de cara a febrero "la ausencia de subas importantes de precios regulados contribuiría a una moderación en la suba del IPC". Sin embargo, "la dinámica inflacionaria seguirá por encima del 5% mensual, lo que llevaría a que se cruce la barrera del 100% anual en el IPC general”.

 

 

Fuente: Noticias Argentinas

 

El saldo del BCRA ya exterioriza el impacto con la suba de reservas en US$4.200 millones producto del desembolso menos el pago de la última  cuota del año por el acuerdo stand by firmado en 2018.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la tercera revisión del acuerdo con la Argentina, y el país obtuvo un desembolso de US$ 6.000 millones. Con ese dinero engrosa las reservas, que según informó el Banco Central, están en el orden de los US$ 43.263 millones.

De esta manera se concluye el año recibiendo el desembolso y cancelando las cuotas de los vencimientos para el 2022 del acuerdo stand by. El aumento neto de las reservas respecto de ayer fue de US$ 4.200 millones producto del ingreso de los US$6.000 y el descuento de la cuota de US$ 1.751 millones que quedaba por cancelar esta semana.

Ayer anticipándose a la aprobación del directorio, que ya había obtenido el ok a nivel técnico a principios de mes, el Gobierno habilitó un giro de US$ 915 millones para cancelar una de las dos cuotas que vencían esta semana. La restante se canceló hoy.

El staff técnico del organismo multilateral aprobó la auditoría sobre las cuentas públicas al 30 de septiembre último, por lo cual se descontaba el voto positivo de los directores.

“A pesar de los desafíos, consecuencia también de la guerra en Ucrania, se cumplieron todas las metas cuantitativas de desempeño hasta fines de setiembre de 2022, incluido el déficit fiscal primario debido a fuertes controles de gastos y acciones para mejorar la focalización de los subsidios y la asistencia social”, habían destacado los técnicos al elevar el informe al board.

El envío de los dólares antes del 31 de diciembre será clave para que la Argentina cumpla con la meta de acumulación de reservas para este año, previsto en US$5.000 millones. Incluso, el ministro de Economía, Sergio Massa, espera sobre cumplir la meta en al menos US$ 2.000 millones, gracias a las divisas que genere la segunda edición del “dólar soja” y la activación del swap con China, que liberó parte de esas reservas transformándolas de libre disponibilidad.

Respecto de los objetivos del programa y las cuotas de pago para 2023, ya en el informe técnico los economistas del Fondo precisaron que "se acordó que los objetivos clave del programa, en particular los relacionados con el déficit fiscal primario y las reservas internacionales netas, permanecerían sin cambios durante el resto de 2022 y 2023 para continuar anclando la formulación de políticas y la credibilidad"

Pensando en lo que viene para adelante, el año entrante la Argentina deberá afrontar pagos por un total de US$ 18.800 millones de los cuales, en el marco del acuerdo firmado con el organismo en marzo pasado, se refinanció esa deuda y la Argentina recibirá unos US$ 16.800 millones de parte del FMI para pagar la mayoría de esos vencimientos. De esta manera el Gobierno deberá hacer frente a un desembolso neto de US$2000 millones el proximo año.

Durante la semana pasada, la Argentina recibió una mala noticia cuando el FMI rechazó el reclamo por las sobretasas que pagan los países que piden dinero por encima de su cupo, un viejo reclamo que no encontró eco en las autoridades del organismo pese a la promesa que le había realizado Kristalina Georgieva al presidente, Alberto Fernández, durante la cumbre del G20 que se realizó en Bali, Indonesia

La de este martes fue la última reunión del año del directorio del Fondo, que volverá a reunirse hacia mediados de enero. Tras el receso por las Fiestas se retomará el contacto entre el organismo y las autoridades argentinas para iniciar la revisión del último trimestre de 2022.


Fuente: Noticias Argentinas