Domingo, 26 Enero 2025
giweather joomla module

El presidente y su ministro de Economía ingresaron en una etapa clave de la negociación con el FMI. La relación con Trump es central.

Tras confirmar la estrecha relación con el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el gobierno de Javier Milei pretende que la negociación con el FMI se convierta en el puntapié inicial de la tercera fase del programa económico.

Esta etapa debe derivar en la eliminación del “aberrante” cepo cambiario, tal como lo calificó Milei en el marco del Foro de Davos.

Milei aseguró que en cuanto consiga financiamiento internacional buscará levantar las restricciones, un reclamo que le vienen haciendo el mercado y las empresas.

El presidente argentino considera que una vez desarmadas totalmente las restricciones cambiarias, el mundo empresarial ya no tendrá excusas para traer inversiones al país.

“Estamos comprometidos a sacar los controles de capitales y el cepo, que es una herramienta de expropiación por parte del sector público", dijo el mandatario.

Pero también explicó la importancia de tener el timing necesario para tomar esa medida: “El cepo es aberrante y lo voy a sacar. Lo que sucede es que soy liberal libertario, no soy liberal libertarado. No solo son las cuestiones de flujo, sino las de stock", insistió Milei.

Y detalló que se saldrá de las restricciones cambiarias “cuando logremos reconstituir el equilibrio de stocks en el Banco Central. La diferencia es que, si conseguimos financiamiento, la salida es más rápida".

El gobierno cree que se está cada vez más cerca de alcanzar ese objetivo, que está incluido en las negociaciones que acaban de empezar en Buenos Aires entre el ministro Luis Caputo y los enviados del organismo multilateral.

A ellos, las explicó que cualquier tipo de acuerdo que se firme de financiamiento se ingresará al Tesoro para recomprarle deuda al Banco Central.

Así, la deuda total no aumentará, solo cambia la composición, y se recompone el balance del Banco Central. Cuanto más solvente es el BCRA, el nivel de precios de equilibrio es más bajo, razonan en la Casa Rosada.

Para Milei y Caputo, cuando se recompone el balance del Banco Central, se baja la inflación de largo plazo.

Bajar los precios será la clave en el año electoral, porque rinde en votos, como lo reflejan los sondeos que detectan una mejora del humor ciudadano en los últimos meses.

En Davos, Milei buscó aventar cualquier fantasma y les dijo a los hombres de negocios que la salida del cepo “no está en discusión”, pero explicó que no puede aún plantearla hasta saber de cuánto dinero se está hablando”.

Para el gobierno no solo es importante el monto del préstamo del FMI, sino sobre toto los plazos de desembolso.

Insistió sobre el tema Milei en Davos y se lo dijo Caputo a los enviados del Fondo.

De paso, el presidente argentino aprovechó la vidriera internacional para enviar otra señal de alineamiento con los Estados Unidos, al ratificar su decisión de avanzar en un tratado de libre comercio con la primera economía global.

"Estamos trabajando muy fuerte en la posibilidad de abordar un Tratado de Libre Comercio. Recientemente cuando asumí la presidencia protémpore del Mercosur señalé que debía avanzar en tres líneas: lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y acuerdos de libre comercio", recordó.

Al respecto, el jefe de Estado afirmó que estaría dispuesto incluso a salir del Mercosur en caso de una "condición extrema" para avanzar con acuerdo comercial con su par estadounidense Donald Trump.

Y lo justificó en la Argentina ha decidido “volver a integrarse al mundo, quiere recuperar su parte dorada de la historia, cuando era un actor importante del mundo y para eso hay que avanzar en tratados de libre comercio y el Mercosur no puede ser una traba".

Caputo se bajó de la cumbre de Davos y regresó desde Estados Unidos a Buenos Aires para concentrarse en el tramo final de las negociaciones con el Fondo Monetario y anunciar la baja de retenciones para el sector agropecuario hasta junio.

La expectativa es que ingresen más de US$ 2.000 millones en liquidaciones de divisas que permitan robustecer las reservas siempre exigidas del Banco Central.

El equipo económico ya mantuvo los primeros intercambios con una misión del organismo en el país para avanzar en un nuevo acuerdo que permita obtener fondos frescos y acelerar la salida del cepo.

Caputo no solo está atento a las reuniones con los enviados del organismo.

Este viernes se anunció que el canje voluntario de deuda rondó el 64%. Eso permitió postergar vencimientos por $14 billones hasta el 2026.

En el marco de lo que puede considerarse el inicio de la Fase 3 del programa económico, se espera lograr nuevos desembolsos por al menos u$s 11.000 millones del FMI para reforzar las reservas y eliminar las restricciones cambiarias.

Además, el Gobierno ya cerró un crédito REPO por u$s 1.000 millones en enero y busca financiamiento de fondos de inversión. Todo indica que entre febrero y marzo habría otro desembolso similar.

La Argentina mejoró su posicionamiento con los organismos multilaterales y los acreedores tras lograr su primer superávit financiero desde el 2010: fue equivalente a un 0,3% del PBI. Ahora debe mejorar la acumulación de reservas netas, que continúan en terreno negativo en unos u$s 5.500 millones.

El Fondo pide una “estrategia creíble” para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria.

Mientras el Gobierno anunció que a partir de febrero reducirá aún más el ritmo de las microdevaluaciones (crawling peg) al 1% por mes, el organismo advirtió sobre “amplios controles cambiarios, que deberán desenrollarse para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capitales, y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un lento crawling peg”.

Sostuvo que ambos factores podrían “dificultar la acumulación continua de reservas de divisas".

El equipo económico busca mantener anclado el dólar, evitar una nueva devaluación y contener las paritarias, todo para sostener la baja de la inflación de cara a las elecciones de este año.

En el FMI tampoco tienen clara la jugada de Caputo de destinar más de u$s 1.600 millones a mantener la brecha cambiaria, operando en el segmento de contado con liquidación.

Esta tercera fase del programa económico girará en torno a dejar de lado los controles cambiarios y avanzar en un escenario de competencia de monedas.

Pero también se buscará aclarar los precios relativos, con el fin de avanzar en bajar la inflación en dólares.

Como parte de las negociaciones con el Fondo, también se busca alcanzara una mayor flexibilidad en las políticas monetarias.

Los esfuerzos del Gobierno estarán concentrados ahora en mejorar los ingresos de la cuenta capital del Banco Central, a partir de la emisión de deuda corporativa y la repatriación de capitales nacionales que serán de apoyo a la Cuenta Corriente, siempre un problema para un país como la Argentina, afectado por la restricción externa.

Con mucho optimismo, el gobierno proyecta que la recuperación será más rápida de lo esperado. Considera que desde el segundo trimestre del 2024 la actividad económica se fue robusteciendo y que este año el Producto Bruto crecerá fuerte.

El equipo económico ya trabaja con una hipótesis de suba del 6% en la actividad, superior a todos los pronósticos.

Para fundamentar ese óptimismo, señala que el PIB real ya supera su nivel de noviembre de 2023, el crecimiento de la nómina laboral se está recuperando y la tasa de pobreza ha disminuido considerablemente.

Una de las claves que busca el Gobierno para corregir distorsiones estará puesta en la relación entre el tipo de cambio real y la evolución de los salarios en términos reales y en dólares, lo cual explica la preocupación por no convalidar paritarias que exceden esos objetivos, como ocurrió con Camioneros.

Buena parte de la estrategia oficial estará centrada en corregir los precios relativos, teniendo en cuenta que impuestos, barreras comerciales y otros factores son determinantes prominentes del nivel de precios en dólares con relación a los salarios.

Algunos especialistas dudan sobre si el gobierno tiene un panorama preciso sobre el impacto que el ajuste tuvo sobre el poder adquisitivo, y cómo afectó a los sectores medios y a los jubilados.

Señalan, por ejemplo, que la suba de las cuotas de las prepagas por encima de la inflación arrasó con el equilibrio presupuestario de cientos de miles de hogares.

Desde el sector de las prepagas admiten que hubo miles de bajas de afiliados que no pudieron seguir afrontando las cuotas. En el caso de los jubilados, en la mayoría de los hogares la ayuda de los familiares a los abuelos se incrementó, resistiendo todo el ecosistema de recursos.

Es un dato clave de cara a las elecciones de medio término que se realizarán en octubre.

El Gobierno necesita revertir, aunque sea en parte, la pérdida de poder adquisitivo experimentada por buena parte de la población si aspira a alcanzar un muy buen resultado que le permita revertir la relación de fuerza adversa en el Congreso.


Fuente: NA

Las entidades rurales que integran comisión consideraron positivo el anuncio del Gobierno sobre la eliminación y reducción del impuesto a las exportaciones, pero subrayan que estas medidas deben ser permanentes para todo el espectro agrario. Señalan que este gravamen frenó históricamente el desarrollo del sector productivo y destacan la necesidad de avanzar hacia un cambio estructural que fomente la inversión y el crecimiento sostenible. Además, hacen un llamado a la clase política para convertir estas decisiones a largo plazo que impulsen el desarrollo del interior del país y el bienestar de todos los argentinos.

Las entidades que conforman la Mesa de Enlace, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (Coninagro) y Sociedad Rural Argentina (SRA), celebraron las recientes medidas del gobierno nacional que eliminan y reducen las retenciones a las exportaciones agropecuarias.

Sin embargo, enfatizaron que este alivio fiscal debe transformarse en un cambio estructural permanente.
Recordaron que, desde hace años, las organizaciones rurales advierten sobre los efectos negativos de las retenciones, un impuesto que consideran regresivo y perjudicial para el sector productivo.

En ese sentido, señalaron que las retenciones han sido históricamente un obstáculo para el desarrollo del agro argentino.
Aseveraron que, según datos del sector, desde 2002 los productores han aportado más de USD200 mil millones en este concepto, que podrían haberse destinado a inversión y generación de empleo en las provincias productoras.

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS
Las entidades remarcaron que la situación crítica que atraviesa el campo argentino ha sido el resultado de una combinación de factores.

Indicaron que las políticas fiscales restrictivas han generado una fuerte presión sobre los productores, quienes en muchos casos no logran cubrir siquiera los costos de producción, y que fenómenos climáticos adversos y la volatilidad de los mercados internacionales han agravado el panorama.

En este contexto, expresaron que la eliminación de retenciones para productos de las economías regionales representa un alivio fundamental para los pequeños y medianos productores.

Sin embargo, insisten en que las bajas de alícuotas para otros productos deben ser el primer paso hacia la eliminación definitiva de este impuesto.

HACIA UN CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL AGRO


La Mesa de Enlace consideró que las medidas anunciadas son un paso en la dirección correcta, pero insuficientes si no se acompañan de políticas estructurales que fortalezcan al sector.

Entre las prioridades identificadas se encuentran la mejora de la infraestructura vial y portuaria, el acceso a la conectividad digital y la seguridad en las zonas rurales.

Además, las entidades subrayan que la sostenibilidad del campo como motor económico del país requiere un entorno fiscal y regulatorio que incentive la inversión y el desarrollo genuino.

En este sentido, destacan la necesidad de políticas de largo plazo que trasciendan los ciclos políticos y garanticen estabilidad para los productores.

Clase política

En su comunicado, la Mesa hizo un enfático llamado a la clase política para que las medidas recientes se conviertan en políticas de Estado.

Según las entidades, el desarrollo productivo del interior del país y el bienestar de todos los argentinos dependen de decisiones que prioricen el fortalecimiento del agro como pilar de la economía nacional.

Remarcan que el sector agropecuario no solo genera riqueza y empleo, sino que también desempeña un papel clave en la inserción de la Argentina en los mercados internacionales.

En ese tono, consideraron fundamental que el gobierno y los legisladores trabajen en conjunto para diseñar políticas que favorezcan el crecimiento sostenible del sector.

Regionalizar

Por otra parte, recordaron que las economías regionales han sido de las más afectadas por las retenciones, un impuesto que ha asfixiado a cientos de pequeños productores en todo el país.

En ese sentido, expresaron que la eliminación de este tributo para ciertos productos es un respiro necesario, pero «solo un primer paso».
La Comisión señaló que en Corrientes, Chaco, Misiones, Mendoza y Salta los productores también enfrentan altos costos logísticos y dificultades para acceder a mercados internacionales.

En ese sentido, la Mesa sostuvo que liberar al sector de estas cargas fiscales permitirá potenciar la producción local y fomentar el desarrollo económico en las regiones más postergadas.

Motor económico

Las entidades también recordaron que el sector agropecuario ha sido históricamente uno de los principales motores de la economía argentina, representando una parte significativa de las exportaciones y del ingreso de divisas al país.

Sin embargo, advirtieron que este potencial se ha visto limitado por políticas fiscales que desincentivan la producción y la inversión.

En ese sentido, enfatizaron que la eliminación definitiva de las retenciones permitiría liberar el potencial del campo, y generar empleo, mejorar la competitividad y fortalecer la economía nacional.

A la par, los recursos generados por el sector deben reinvertirse en las provincias productoras para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible, indicaron.


Fuente: diariolavozdelchaco.com

En el sector privado los ingresos de los trabajadores recuperaron por primera vez el nivel previo a la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Distinta es la situación de los trabajadores estatales, que en el mismo plazo acumularon un deterioro del 14,5%.

Los salarios de los trabajadores formales registraron su séptima mejora mensual consecutiva en noviembre. En el onceavo mes del año, este segmento salarial observó una suba de 3,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), frente a una inflación de 2,7%. Aun así, en los primeros 12 meses de la era Milei sufrieron una pérdida de casi 5% en términos reales.

Los salarios privados registrados exhibieron una mejora de 3,3% en noviembre, mientras que el sector público empardó la inflación de ese mes, 2,7%. En los primeros once meses de 2024, los haberes avanzaron 140,8% y 115,6%, respectivamente. Esto implicó un alza acumulada de 132%.

En la gestión de Javier Milei, los salarios privados mejoraron un 167,4% y los públicos un 127,4%. En su conjunto, mostraron un avance de 153%, aunque perdieron 4,9% de poder adquisitivo.

Este deterioro es explicado en su totalidad por los sueldos estatales, ya que en este segmento la pérdida respecto de noviembre de 2023 es del 14,5%, pese a que acumula cinco meses al hilo sin retrocesos. Por el contrario, en el sector privado ya recuperaron el nivel previo a la llegada de los libertarios a Casa Rosada, aunque se ubicaron apenas 0,5% por encima.

El Ministerio de Economía festejó el dato de salarios: qué hay detrás

“Los salarios continúan creciendo por encima de la inflación”, celebró el Palacio de Hacienda en su cuenta oficial de la res social X (ex Twitter) y acompañó la publicación con una placa que muestra que los salarios crecieron 138% (acumulado en los primeros 11 meses de 2024), mientras que la inflación fue del 112% y la Canasta básica creció 82,5%.

Sin embargo, no es azaroso el dato que toma la cartera comandada por Luis “Toto” Caputo, ya que, si tomase el valor interanual, se encontraría por debajo del índice de precios al consumidor (IPC), ya que los salarios subieron 159,1% y la inflación, un 166%.

Asimismo, el dato que toma Economía es el índice de salario, que incluye los registrados privados y públicos, y los no registrados. Este último segmento, tiene un atraso de cinco meses en la medición, ya que se hace en base a las Encuesta de Población de los Hogares (EPH) y “surge de trabajar con los promedios trimestrales móviles de las medias geométricas de los ingresos horarios”, según explica el instituto estadístico.

En un contexto de desaceleración inflacionaria, el aumento de haberes de trabajadores sin descuento es mucho más alto al normal. Cabe destacar que, si se toma el mes de junio -5 meses antes de noviembre, que es el mes al que equivaldría esta medición- la inflación fue de 4,6%, poco menos del doble que la de noviembre, por ende, el incremento de sueldos también es más alto.

Salarios: ¿por qué cae el consumo si los salarios se recuperan?

Las ventas en los supermercados se redujo 7,6% en noviembre, al mismo tiempo que los salarios privados registrados mejoraron tenuemente su poder adquisitivo. No así los públicos y no registrados. El fenómeno de que los salarios mejoren y no lo haga el consumo tiene un punto en el planteo que lleva Ámbito hace meses sobre el cambio en la canasta de consumo con la que el INDEC mide la inflación, con una ponderación más ajustada a la realidad de los argentinos.

En ese sentido, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) plantea que si se hubiese medido de manera correcta la inflación, el poder de compra de los salarios no habría mejorado, sino, por el contrario, hubiese caído.

En el informe se explica que la correlación entre el salario promedio registrado de la economía y las ventas en supermercados es de 0,838 entre enero de 2017 y noviembre de 2023. En cambio, desde noviembre 2023 al mismo mes del año pasado el índice se desploma a -0,05. Cabe destacar que, el indicador establece que 1 equivale a una correspondencia total y cero representa una correspondencia nula.

“¿Cómo se explica esta divergencia? La razón es que la medición de inflación actual no representa la canasta de consumo de los argentinos. Refleja una recuperación salarial distorsionada”, concluye el informe.



Fuente: Ámbito

El Gobernador anunció la puesta en función del Programa de Desarrollo Rural, que beneficiará a 85 consorcios rurales de la provincia.

Este viernes por la tarde, el Gobernador, Leandro Zdero, confirmó que, a partir del sábado, comenzará a regir el Programa de Desarrollo Rural (ProDer), que beneficiará a 85 consorcios rurales de la provincia.

En el marco de este anuncio, detalló que la puesta en función tendrá una inversión de más de 356 millones de pesos."Una masa importante de recursos que nos permitirá comenzar a reactivar las economías en cada una de las regiones de nuestra provincia" , comentó el mandatario.

"Esta es una decisión política porque lo que queremos es aliarnos al campo, al que produce, al que trabaja, ver de qué manera transitamos juntos esta etapa de recuperar el Chaco desde la cultura del trabajo, de la cultura del esfuerzo" , dijo Zdero durante la conferencia de prensa.

A raíz del plan, que se reactivará el sábado, son 6000 las familias que se verán beneficiadas. "Vale la pena destinar estos recursos porque esto significa trabajo para seguir apostando a un Chaco que crezca y se desarrolle" , destacó el jefe del Ejecutivo chaqueño.

El Programa de Desarrollo Rural ProDeR, tiene como finalidad la asistencia técnica, capacitación y gestión de asistencia financiera de pequeños y medianos productores de la provincia y también la aplicación de la Ley de Consorcios de Servicios Rurales y Ladrilleros.

Por su parte, el Ministro de Producción, Víctor Zimmerman, adelantó que desde el sábado 25 de enero comenzará la entrega de gasoil y seguirá con semillas de zapallo, calabaza, sandía y melón para afrontar la siembra tardía de verano; mientras que, a partir de la primera quincena del mes de febrero, el Ministerio concretará la transferencia de recursos económicos establecidos por Ley.



Fuente: datachaco.com