Viernes, 20 Junio 2025
giweather joomla module

El fenómeno provocará lluvias torrenciales en Guerrero y Chiapas, que podrían ir acompañadas de descargas eléctricas.

El ciclón Erick que intensificó su potencia hasta convertirse en huracán de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson se encontraba al suroeste del estado de Oaxaca y al sureste de Guerrero, donde podría tocar tierra en las próximas horas, informó este jueves el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México.

El centro de Erick, el quinto huracán de la temporada del Pacífico, se encuentra a 65 kilómetros al suroeste de Puerto Escondido, Oaxaca, y 145 kilómetros al sureste de Punta Maldonado, Guerrero, detalló la fuente e el poderoso fenómeno presenta vientos sostenidos de 230 kilómetros por hora y rachas de 275 kilómetros por hora.

Asimismo, el huracán provocará lluvias torrenciales puntuales en Guerrero y Chiapas, que podrían ir acompañadas de descargas eléctricas y aumentar los niveles de ríos y arroyos, deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados indicados, precisó el SMN.

"Se mantiene zona de prevención por efectos de vientos de huracán desde Acapulco, Guerrero, hasta Puerto Ángel, Oaxaca, zona de vigilancia por efectos de vientos de huracán desde el oeste de Acapulco hasta Tecpan de Galeana, Guerrero", detalló.

Ante este panorama, el organismo gubernamental pidió a la población extremar precauciones, suspender la navegación marítima, así como atender a las recomendaciones de Protección Civil en el país latinoamericano, mientras que la Coordinación Nacional de Protección Civil decretó alerta roja, o peligro máximo, para 15 municipios de Guerrero y 55 de Oaxaca ante la cercanía del huracán a tierras mexicanas.

A su vez, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recomendó a la población que viva cerca del centro del meteoro no salir de casa, mantenerse juntos en familia y, en caso de habitar en lugares bajos, trasladarse a albergues para resguardarse.

Mediante un mensaje difundido en sus redes sociales, la mandataria pidió a los habitantes de Guerrero y Oaxaca estar atentos a las indicaciones y recomendaciones de las autoridades ante el inminente impacto de Erick en México.

Fuente: NA

El gobierno provincial activó el pasado domingo 15, el sistema de radares de velocidad como parte del Plan Integral de Seguridad Vial, con 47 cinemómetros distribuidos en 19 puntos estratégicos de 17 localidades.

La medida busca reducir «exponencialmente» los accidentes viales, especialmente en las zonas de mayor siniestralidad.

«Logramos la legitimidad de estos sistemas para tranquilidad de los ciudadanos y sobre todo para cumplir con la función que pretendemos: reducir la velocidad y, con esto, evitar siniestros y lesiones graves en las personas», expresó el subsecretario de Seguridad Vial, Rafael Acuña.

Los radares están plenamente habilitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y homologados por el Inti.

Asimismo, fueron instalados en tramos señalizados con antelación, con cartelería visible desde 900 metros antes del equipo, que avisa al conductor sobre la fiscalización, el organismo interviniente (Policía Caminera) y la velocidad máxima permitida. «Queremos un cambio cultural, no una sorpresa punitiva», enfatizó el funcionario.

Multas: posibilidad de descargo
Acuña detalló que el proceso de notificación por exceso de velocidad se realizará mediante el domicilio electrónico denunciado al momento de registrar un vehículo o transferirlo. «En caso de que no esté disponible, se enviará por correo postal o mediante un oficial notificador de Policía Caminera», explicó.

Cada infracción contará con la posibilidad de descargo dentro de los 15 días hábiles posteriores a la notificación. «El debido proceso está garantizado. Aunque estos equipos están homologados y certifican la infracción, el ciudadano tendrá su derecho a defensa», aclaró.

Recaudación con destino social
Las multas, según indicó el subsecretario, no serán fines de lucro, sino que se reinvertirán en áreas clave. «Principalmente, estos fondos irán destinados a seguridad, pero también a salud, educación y servicios. No somos una empresa privada, todo vuelve a la ciudadanía en mejoras concretas», aseguró.

En los últimos 18 meses, el gobierno provincial desplegó una amplia campaña de educación vial, con acciones conjuntas con el Ministerio de Educación, fuerzas federales y municipios. Acuña destacó especialmente la reducción del 23% en la siniestralidad de motovehículos, fruto del fortalecimiento de los equipos municipales de inspección y capacitación.

Apoyo a la ley de penas más severas
Consultado sobre el proyecto de ley nacional que busca agravar las penas para quienes provoquen siniestros viales, Acuña fue contundente: «No estamos hablando de accidentes. Estamos hablando de acciones conscientes que terminan con la vida de personas. Tiene que haber consecuencias ejemplificadoras para terminar con estos hechos lamentables».

Desde la provincia, el Ejecutivo acompañó la iniciativa impulsada por organizaciones como Estrellas Amarillas y familiares de víctimas.
«Una persona que elige manejar alcoholizada o sin luces sabe lo que está haciendo. Esa libertad de decisión debe tener un correlato legal acorde», insistió.

Zonas de cobertura
Los dispositivos de control de velocidad se encuentran activos en Resistencia, Puerto Tirol, Colonia Benítez, Machagai, Quitilipi, Colonia Elisa, Capitán Solari, Avia Terai, Basail, Campo Largo, Corzuela, La Eduvigis y La Leonesa, entre otras.

Por ejemplo, en Resistencia, los radares se encuentran en la ruta nacional 16, a la altura de los kilómetros 14,3 y 10, con límites que oscilan entre 60 y 110 km/h.
 
En Colonia Benítez, en la ruta nacional 11, los dispositivos establecen un límite de 60 km/h, tanto en sentido ascendente como descendente.

En Puerto Bastiani, se fijó un máximo de 110 km/h en el kilómetro 34 de la ruta nacional 16.

Cada punto fue definido tras un relevamiento técnico que identificó zonas críticas de siniestralidad, en colaboración con la ANSV.

Enfoque preventivo
Desde la Subsecretaría de Seguridad Vial se remarcó que el Plan Integral no se limita al control de velocidad. Incluye también operativos móviles, articulación con áreas de salud y municipios, educación vial y trabajo territorial.

«Estamos abordando el problema desde la raíz. No solo con sanciones, sino también con formación, concientización y equipamiento», afirmó Acuña.
El desafío, según sostuvo el funcionario, es lograr un cambio cultural profundo. «Debemos entender que la calle no es una pista de carreras. Cada infracción es una potencial tragedia. Por eso apelamos a la responsabilidad de todos y todas al conducir», concluyó.

 

 

Fuente: diariolavozdelchaco.com

El Ministerio de Educación del Chaco, a través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, realizó este miércoles el Encuentro Provincial de Clubes de Ciencias “Científicos por un día 2025”, en las instalaciones de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

En el acto de apertura, realizado en el Aula Magna, estuvo presente la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, acompañada de la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Claudia Pilar, y del secretario de Extensión Universitaria de la UNNE, Patricio Leandro González. La ministra Naidenoff dio la bienvenida a cerca de 380 estudiantes y docentes de escuelas primarias y secundarias de distintas localidades de la provincia, que conforman alrededor de 30 Clubes de Ciencias.

Este encuentro tiene como propósito fomentar las vocaciones científicas en los estudiantes de los niveles Primario y Secundario, y abordar contenidos pedagógicos en relación a las ciencias naturales y sociales, a las tecnologías, a la programación y la robótica. Desde esta perspectiva se acerca a los estudiantes a experimentar y vivenciar un ámbito de intercambio de conocimientos con investigadores científicos y entre pares; por lo que se fortalecen los vínculos entre los Clubes de Ciencias y se promueve el trabajo colaborativo entre sí.

En este sentido, “Científicos por un día” visibiliza los proyectos de investigación que realizan los Clubes de Ciencias de las diferentes localidades de la provincia.

Los clubes de ciencias son espacios extracurriculares donde los chicos tienen ganas de aprender

La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, manifestó que “este es un espacio que contribuye a que los chicos conozcan la universidad, ayuda a que se metan en este mundo tan lindo que es continuar los estudios de áreas como la ciencia y la tecnología”.

En ese marco, destacó que “los Clubes de Ciencia son espacios extracurriculares, que nacen porque los chicos quieren hacerlo. Son un espacio donde tienen ganas de aprender otra cosas, donde el docente pone de su voluntad para hacer que los chicos piensen diferente”.

Asimismo, la ministra indicó que “hasta el año pasado casi el 85% de los chicos no comprendían una consigna”. Al respecto, aseguró: “Nosotros queremos seres pensantes, seres críticos; y hoy es el momento. Pero, para poder pensar, tengo que leer y comprender”. Y hablándoles directamente a los “científicos por un día”, dijo: “Hoy van a escuchar y aprender muchas cosas, aprovechen y piensen”. Agregó: “La educación no sólo son las áreas básicas; la educación también es querer hacer cosas en las horas en que no nos piden. Cuando yo tengo ganas, me involucro y aprendo más”, instándolos a que lean, “únicamente así van a poder ser libres y que nadie les exija pensar como quieran”.

Por su parte, la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Claudia Pilar, señaló que “el objetivo de este encuentro es que los Clubes de Ciencias intercambien experiencias, que se enmarcan en la alfabetización científico-tecnológica que promueve el Ministerio de Educación”. “Esta posibilidad es un abanico de iniciativas que estamos brindando a los estudiantes, que quizás algunos es la primera vez que visitan la ciudad de Resistencia, conocen otros lugares y otros espacios de la ciencia y la tecnología”, manifestó la subsecretaria Pilar.

Comentó que “ayer los chicos de las escuelas del interior llegaron a Resistencia y tuvieron una cena cultural en el Museo “Augusto Schultz”, donde compartieron espacios de acercamiento a las ciencias naturales, y visitaron el Museum.

En tanto que el secretario general de Extensión Universitaria de la UNNE, Patricio González, se dirigió a los jóvenes presentes y expresó: “Para nosotros es un orgullo y privilegio que estén aquí hoy, porque más allá que van a trabajar una temática que tiene que ver con los Clubes de Ciencias, también va a haber un equipo de orientación vocacional de la UNNE, que trabajará con jóvenes que están por terminar la secundaria, para contarles cuáles son las carreras y qué es la vida universitaria”.

Localidades presentes con sus Clubes de Ciencias

Villa Ángela, Pampa del Infierno, Gancedo, Las Breñas, Pampa Landriel, Villa Berthet, San Bernardo, Presidencia Roque Sáenz Peña, Quitilipi, Tres Isletas, Juan José Castelli, Resistencia, Barranqueras, Colonia Tacuarí, Cote Lai, Fontana, Colonia Benítez, Pampa del Indio, Laguna Limpia, Colonia Unidas, Colonia Elisa, La Verde, y Makallé.

Acompañaron el inicio de este encuentro, la subsecretaria de Desarrollo Territorial de la Provincia, Alicia Ogara; la presidente del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI), Delfina Veiravé; la diputada provincial Zulma Galeano; la directora General de Gestión Educativa, Mirta Candia. Así como los directores de las Regionales Educativas 10 A y 10 B, Manuel Acevedo, y de la 10 C, Miriam Gómez; de la 5, Alejandra Ruíz Díaz; de la 6, Facundo Benítez, de la 8 B, Alexis Cotelleso, y supervisores; y el coordinador académico de la Facultad de Humanidades, Adrián Almirón.

Colaboraron con la realización de este encuentro el Instituto de Cultura del Chaco; SECHEEP; ECOM Chaco; el Museo de Ciencias Naturales “Augusto G. Schulz”; el Museo Casa Jardín Botánico “Augusto Schulz” de Colonia Benítez; la Facultad de Ciencias Económicas; la Facultad de Humanidades; la Secretaría de General de Extensión Universitaria; la Secretaría General de Asuntos Sociales – Delegación Resistencia; CONICET; el Nuevo Banco del Chaco y Astronor.

Charlas, talleres y stand

Luego del acto se llevó a cabo una charla taller “El viaje de la Energía” con la presentación del proyecto educativo y técnico a cargo del equipo de profesionales de SECHEEP, Manuel Villacorta y Luis Álvarez. Además, un taller con la exhibición del cortometraje “Homus consumus vs. Homus responsabuis”, con la moderación del equipo de responsabilidad civil de ECOM, María del Pilar Gómez y Silvia Cicirelli.

También, los chicos participaron de charlas talleres de intercambio de Experiencias de Clubes de Ciencias; y los docentes de Experimentos Químicos en el aula: Herramientas didácticas para estimular el aprendizaje. Un taller para estudiantes de secundaria: “Química en acción” a cargo del Dr. Nicolai Petelski; y para estudiantes de primaria: “Manos a la tierra” a cargo del Museo jardín Botánico Schulz de Colonia Benítez.

A la siesta, después del almuerzo, en el comedor universitario los estudiantes junto a sus docentes participaron de actividades científico- recreativas con talleres de robótica y programación a cargo de los profesores José Martínez y Gustavo Rostán. Mientras que también, se instalaron con stand de Educ.ar Lab, que ofrecieron talleres de Club de videojuegos y robótica educativa. Además, una muestra del Museo “Augusto Schulz”. El Instituto de Investigaciones Geohistóricas y el CONICET –de la UNNE- ofrecieron un espacio de “Arqueólogos por un día”.

Por la tarde, se realizó el sorteo de premios para los participantes, que contó con la colaboración de Lotería Chaqueña. Y se hicieron entrega de distinciones y obsequios.



Fuente: chacodiapordia.com

En tanto, en la comparación mensual, crecieron 0,5%. Por otra parte, los autoservicios mayoristas registraron una caída del 2,9% en los últimos 12 meses.

Las ventas en supermercados volvieron a mostrar un signo de recuperación en abril, con una suba del 8,9% en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que con respecto al mes anterior, tuvieron una leve mejora del 0,5%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Así, el índice de ventas totales a precios constantes sumaron en abril su cuarta mejora interanual consecutiva.

En tanto, el acumulado enero-abril de 2025 registró una suba del 4,3% respecto a igual período de 2024.

Según el informe del Indec, durante abril de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos fueron: Carnes; Alimentos preparados y rotisería; Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, y Panadería.

LAS VENTAS EN AUTOSERVICIOS MAYORISTAS NO SE RECUPERAN

Por otra parte, el Indec informó que en abril de 2025, el índice de ventas en autoservicios mayoristas cayó 2,9% respecto a igual mes de 2024.

En tanto, el acumulado enero-abril de 2025 registró una caída de 6,6% respecto a igual período de 2024.

Asimismo, el índice de la serie desestacionalizada muestra una disminución de 3,2% respecto al mes anterior.


Fuente: datachaco.com